Estoy de acuerdo Este sitio web guarda pequeños fragmentos de información (cookies) en su dispositivo con la finalidad de ofrecer un mejor contenido y para finalidades estadísticas. Usted puede desactivar el uso de cookies modificando la configuración de su navegador. Navegar por nuestro sitio web sin cambiar la configuración del navegador hace que usted nos esté autorizando a guardar esta información en su dispositivo.
Municipio de la provincia de Granada formado por las localidades de Acequias, Béznar, Talará, Mondújar, Chite y Murchas. El núcleo más importante lo forman Talará y Mondújar. En estas localidades se encuentran la mayoría de los servicios. La población más alejada de dicho núcleo es Béznar a unos 4 Km de distancia.
Mondújar se sitúa en la ladera suroccidental de Sierra Nevada, a 738 m. de altitud. Famosa ya en tiempos pasados, donde parecer ser que el rey Boabdil se detuvo en su salida hacia Las Alpujarras después de entregar Granada a los Reyes Católicos. La localidad cuenta con 600 habitantes dedicados principalmente al cultivo de olivos, almendros y agrios. Los lugareños se distribuyen entre el barrio de la Iglesia, más antiguo, y el barrio nuevo, junto a la antigua Ctra. nacional., a escasos metros de Talará. Dista 5 Km. de Dúrcal y 30 Km. de Granada.
Es destacable la vista de núcleo urbano desde la carretera nacional o la fuente alta en Sierra Nevada.
Otro de los atractivos turísticos de este municipio que aúna 6 localidades es la gastronomía, que abarca un gran repertorio de platos típicos.
Los platos más típicos de la localidad de Acequías , Béznar y Mondújar son: el puchero de hinojos y el remojón de naranjas.
→ Las fiestas de San Juan Bautista (23 de junio).
→ El día de la Virgen del Rosario (primer domingo de octubre), se festeja con verbena, cucañas y fuegos artificiales.
Estas bonitas localidades permiten tanto a sus lugareños como a los foráneos realizar actividades al aire libre, y así disfrutar tanto de sus paisajes como de sus gentes.
Entre las actividades de ocio y deportivas en el municipio de Lecrín, destacamos:
En Mondújar también es típico ver a los lugareños jugando a la brisca y al dominó en la taberna, o bien practicando la caza del conejo, perdiz, liebre, paloma, jabalí y cabra montesa
Salida | Llegada | Ruta | Duración | ||
---|---|---|---|---|---|
07:20 | 08:30 | Talará - Granada | 01h 10m | ||
07:45 | 08:45 | Talará - Granada | 01h 00m | ||
08:15 | 09:15 | Talará - Granada | 01h 00m | ||
09:20 | 10:15 | Talará - Granada | 00h 55m | ||
10:55 | 12:00 | Talará - Granada | 01h 05m | ||
11:10 | 12:15 | Talará - Granada | 01h 05m | ||
12:10 | 13:00 | Talará - Granada | 00h 50m | ||
15:50 | 16:45 | Talará - Granada | 00h 55m | ||
15:55 | 17:00 | Talará - Granada | 01h 05m | ||
17:30 | 18:30 | Talará - Granada | 01h 00m | ||
20:19 | 20:50 | Talará - Granada | 00h 31m |
Salida | Llegada | Ruta | Duración | ||
---|---|---|---|---|---|
07:00 | 07:50 | Granada - Talará | 00h 50m | ||
10:00 | 10:45 | Granada - Talará | 00h 45m | ||
14:00 | 14:55 | Granada - Talará | 00h 55m | ||
17:00 | 18:00 | Granada - Talará | 01h 00m | ||
20:00 | 20:55 | Granada - Talará | 00h 55m |
Castillo que era propiedad de Muley Hacem, lo mandó construir como regalo de bodas para Zoraya (Isabel de Solís). Cerca de él, en el antiguo cementerio de Mondújar se cree que está en cementerio real nazarí. Se han descubierto otros cementerios recientemente en las proximidades, cuando se hacía la autovía y una reciente urbanización.
El castillo es obra dentro del modelo nazarí de mediados del S XIV. Según el libro de J. María S. Osuna la planta del castillo se estructuró de un modo desordenado y caprichoso (polígono irregular), para adaptarse al terreno.
Se localiza en el cerro del Castillejo, a unos 600 metros al Este de la localidad de Mondújar, entre los barrancos de la Fuentezuela y del Castillo. Está situado a 879 metros de altitud.
Delante de este último muro, por su exterior, existen los restos de un gran aljibe, de dimensiones interiores 7,50 x 4,80 metros, construidos con muros de hormigón de cal que conservan el enlucido y restos de almagra. Estuvo cubierto con bóveda de mampostería de la que queda algún resto, en especial en su ángulo Noreste, en donde se observa su intersección con otra pequeña bóveda apuntada que cubría el pasadizo por el que, desde el interior de la fortaleza, se accedía al aljibe para coger el agua a modo de brocal horizontal.
El Molino de Mondújar es una de las joyas de nuestra comarca, que aún supervive para mostrarnos el nivel de ingeniería tecnológica en la transformación del aceite de estos pasados siglos
Ha sido restaurado en el 2005 y abre sus puertas en el 2006 para convertirse en un molino museo, que a parte de mostrar los artilugios específicos del aceite, albergará en sus naves una serie de exposiciones de diferentes temas que irán cambiando a lo largo del año.
Es uno de los dos "molinos torre" que existe en la comarca junto al de Acequias pero con la diferencia de que, éste está totalmente restaurado
La arquitectura principal es la de su iglesia parroquial, dedicada a la encarnación, y es de una sola nave, de planta rectangular y cabecera plana (28,8,50 m), cubierta en toda su superficie por armadura mudéjar de madera en su color, de las llamadas de limas mahomares, con almizate estrellado, seis tirantes transversales y uno en cada rincón del rectángulo. Hay también, a los pies un pequeño coro, montado sobre el cancel de entrada. En los parámetros exteriores alterna el sillarejo y el ladrillo, y posee dos accesos (uno a los pies de la iglesia, y otro en el muro de la Epístola) con vanos de medio punto, frontones curvados y adornos barrocos. adosado al citado plano rectangular, y en el extremo izquierdo de su pie, álzase la torre-campanario de planta rectangular y tres cuerpos embebidos, cubierta a cuatro aguas y vanos dobles sobre alfiz, en cada una de las caras del cuerpo superior, no así en las dos inferiores, que solo presentan un vano, rectangular, en su pie frontal, con paños geométricos a los lados. Los bajos de la torre albergan la Capilla bautismal, abovedada y de nervios, con arco de medio punto en su acceso desde la nave de la iglesia.