Estoy de acuerdo Este sitio web guarda pequeños fragmentos de información (cookies) en su dispositivo con la finalidad de ofrecer un mejor contenido y para finalidades estadísticas. Usted puede desactivar el uso de cookies modificando la configuración de su navegador. Navegar por nuestro sitio web sin cambiar la configuración del navegador hace que usted nos esté autorizando a guardar esta información en su dispositivo.
Municipio de la provincia de Granada formado por las localidades de Acequias, Béznar, Talará, Mondújar, Chite y Murchas. El núcleo más importante lo forman Talará y Mondújar. En estas localidades se encuentran la mayoría de los servicios. La población más alejada de dicho núcleo es Béznar a unos 4 Km de distancia.
La localidad de Acequias se sitúa en la ladera suroccidental de Sierra Nevada, entre el río Torrente y el barranco del Pleito, a 869 m. de altitud. Se encuentra a 5 Km. de Dúrcal, 3 Km. de Talará y 29 Km. de Granada. Los recursos económicos con los que cuenta sus 205 habitantes son fundamentalmente agrícolas: olivos, almendros, cerezas, membrillos, aunque posee un tejar y fábrica de ladrillos.
La ubicación en la que está enclavado esta bonita localidad nos hace disfrutar de diversos paisajes como la vista de la localidad desde la carretera de acceso desde Dúrcal antes de descender al río Torrente, coronado por el Cerro Alto y las altas cumbres de Sierra Nevada al fondo. También, desde Sierra Nevada, a la que se puede acceder por carriles para vehículos, se puede apreciar la singular belleza de todo el Valle de Lecrín.
Otro de los atractivos turísticos de este municipio que aúna 6 localidades es la gastronomía, que abarca un gran repertorio de platos típicos.
Los platos más típicos de la localidad de Acequías , Béznar y Mondújar son: el puchero de hinojos y el remojón de naranjas.
→ Día de la Cruz (3 de mayo). Se celebra con una popular merienda campestre.
→ Las fiestas patronales de San Antón (17 y 18 de enero). Se festeja procesionando una imagen policromada de dicho santo. También hay verbena y fuegos artificiales.
Estas bonitas localidades permiten tanto a sus lugareños como a los foráneos realizar actividades al aire libre, y así disfrutar tanto de sus paisajes como de sus gentes.
Entre las actividades de ocio y deportivas en el municipio de Lecrín, destacamos:
En Acequias es típico ver a los lugareños jugando a las cartas y al dominó en la taberna. También practican la caza del conejo, perdiz, liebre, paloma, jabalí y cabra montesa
Salida | Llegada | Ruta | Duración | ||
---|---|---|---|---|---|
07:20 | 08:30 | Talará - Granada | 01h 10m | ||
07:45 | 08:45 | Talará - Granada | 01h 00m | ||
08:15 | 09:15 | Talará - Granada | 01h 00m | ||
09:20 | 10:15 | Talará - Granada | 00h 55m | ||
10:55 | 12:00 | Talará - Granada | 01h 05m | ||
11:10 | 12:15 | Talará - Granada | 01h 05m | ||
12:10 | 13:00 | Talará - Granada | 00h 50m | ||
15:50 | 16:45 | Talará - Granada | 00h 55m | ||
15:55 | 17:00 | Talará - Granada | 01h 05m | ||
17:30 | 18:30 | Talará - Granada | 01h 00m | ||
20:19 | 20:50 | Talará - Granada | 00h 31m |
Salida | Llegada | Ruta | Duración | ||
---|---|---|---|---|---|
07:00 | 07:50 | Granada - Talará | 00h 50m | ||
10:00 | 10:45 | Granada - Talará | 00h 45m | ||
14:00 | 14:55 | Granada - Talará | 00h 55m | ||
17:00 | 18:00 | Granada - Talará | 01h 00m | ||
20:00 | 20:55 | Granada - Talará | 00h 55m |
Forma parte de un extenso sistema hidráulico. El molino es del tipo de cubo habiendo sido utilizado para la molturación de harina. En la proximidad se ubican sobre la misma acequia otros dos molinos también de cubo, uno para la elaboración de aceite y otro harinero, del cual sólo quedan los cárcavos y parte del empiedro en la sala de molienda. La estructura originaria que se aprecia está constituida por un inmueble de dos plantas con patio interior de acceso y un postizo añadido posteriormente. Sobre los cárcavos se ubica la sala de molienda, formada por dos empiedros. A la izquierda de la sala de molienda se ubica otra dependencia con restos de un horno de pan así como la escalera de acceso a la planta primera, dividida en tres estancias sucesivas, una de ellas con chimenea y apertura al exterior a la altura del estribo de la cubierta mediante un voladizo que servía para el control del nivel de aguas en el interior de los dos cubos existentes.
Las técnicas constructivas son diversas: por un lado el empleo de tapial se aprecia en los paramentos del inmueble como en parte de la cerca que lo rodea a través de los cajones de tabiya. El arranque de los muros es de mampostería apreciándose reparaciones de cemento, ladrillo y bloques en el muro perimetral del patio. También aparece mampostería en el cubo y en el muro perimetral. Por último se emplea ladrillo en las partes altas del edificio así como en sucesivas reparaciones posteriores.
La cubierta exterior es a dos aguas con teja árabe. En el interior se desarrolla una armadura de par hilera reforzada con tirantes.
La parroquia de Acequias ha sido declarada bien de interés cultural, dedicada a Nuestra Señora del Rosario, característica iglesia granadina de planta rectangular (28,50×8,70 m, y cabecera plana del último tercio del S: XVI, cuya traza se viene atribuyendo a Ambrosio de Vico, El maestro mayor de obras de la catedral de Granada, quien pudo también, diseñar el retablo mayor, que lleva en su banco, a ambos lados, el escudo del arzobispo D. Pedro de Castrony Cabeza de Vaca (1591-1609,.
Tiene, no obstante, añadidos en ambos lados de la cabecera de su planta, dos espacios cuadrangulares de unos 6,50 m. de lado y una torre campanario de tres cuerpos, situada a los pies, que por su fábrica de ladrillo, su alero en saledizo y sus esbeltas medidas posee aire de minarete. Su interior, de una sola nave, está cubierto en toda su superficie por armadura mudéjar de madera de las limas o artesa, cinchada por siete tirantes transversales y otros menores en sus cuatro esquinas. Lleva cuatro altares excavados en el muro (dos a cada lado, y, por medio de una grada, se asciende al altar mayor, en el que se halla el mencionado retablo, (retablo mayor,, de estructura arquitectónica con superposición de los órdenes jónico y corintio. Consta de dos cuerpos y tres calles en los que se integran, además de la imagen titular de la Virgen, sobre el tabernáculo, cinco pinturas de grandes proporciones (4 con escenas de la vida de San Benito y la 5ª, en la calle central y parte superior, con el Calvario,, todas ellas de buena factura renacentista.